Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Rev Neurol ; 64(9): 401-406, 2017 May 01.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-28444682

RESUMO

INTRODUCTION: Disorders of the lower urinary tract are frequent in patients with multiple sclerosis throughout the course of the disease and reach variable prevalences close to 75%. It is essential to obtain an early diagnosis in the initial phases and to implement an optimal therapeutic management. Burks et al developed the Actionable Bladder Symptoms Screening Tool (ABSST) as a useful screening test in such disorders. Later, Bates et al developed a short version of the ABSST with the objective of minimising the time required to complete it and making it easier to use. AIMS: To carry out the transcultural validation into Spanish of the short version of the ABSST. PATIENTS AND METHODS: The ABSST was translated into Spanish and then back-translated into English, which confirmed the semantic equivalence. A field test was conducted on 40 patients with multiple sclerosis, with two extra questions being included at the end in order to check the comprehension and acceptability of the tool, together with a final item that asked for the time spent on completing it. RESULTS: Forty patients were selected In accordance with the eligibility and exclusion criteria; 67.5% of them were females and the overall mean age was 46.2 years. The rate of comprehension of the test was 100%, and that of acceptability was 97.5%. Results showed that 57.5% obtained scores >= 3, and an average of 5.33 minutes were spent on completing it. CONCLUSIONS: As a brief screening questionnaire for urinary disorders in multiple sclerosis, the ABSST is a useful tool for detecting them at an early stage and has now been validated for use in Spanish.


TITLE: Validacion transcultural al castellano del Actionable Bladder Symptoms Screening Tool.Introduccion. Los trastornos del tracto urinario inferior son frecuentes en pacientes con esclerosis multiple a lo largo del transcurso de la enfermedad y alcanzan prevalencias variables cercanas al 75%. Es primordial realizar un diagnostico precoz en fases tempranas y un abordaje terapeutico optimo. Burks et al elaboraron el Actionable Bladder Symptoms Screening Tool (ABSST) como herramienta de cribado util de dichos trastornos. Posteriormente, Bates et al desarrollaron una version corta del ABSST con el objetivo de minimizar el tiempo de realizacion y facilitar su manejo. Objetivo. Realizar la validacion transcultural al castellano de la version breve del ABSST. Pacientes y metodos. Se realizo la traduccion al castellano del ABSST y una posterior retrotraduccion al ingles que confirmaba su equivalencia semantica. Se llevo a cabo una prueba de campo en 40 pacientes con esclerosis multiple, incluyendo dos preguntas finales para comprobar la comprension y aceptabilidad de la herramienta y un ultimo item que recogia el tiempo empleado para su realizacion. Resultados. Se seleccionaron 40 pacientes conforme a los criterios de inclusion y exclusion; el 67,5% eran mujeres y la media global de edad era de 46,2 años. La comprension del test fue del 100%, y la aceptabilidad, del 97,5%. El 57,5% obtuvo puntuaciones >= 3, y se emplearon 5,33 minutos de media. Conclusiones. El ABSST como cuestionario de cribado breve de trastornos urinarios en la esclerosis multiple es una herramienta util para su deteccion temprana y queda validado para su uso en castellano.


Assuntos
Esclerose Múltipla/complicações , Inquéritos e Questionários , Avaliação de Sintomas/métodos , Transtornos Urinários/diagnóstico , Adulto , Idoso , Cultura , Autoavaliação Diagnóstica , Feminino , Humanos , Masculino , Programas de Rastreamento , Pessoa de Meia-Idade , Índice de Gravidade de Doença , Espanha , Traduções , Transtornos Urinários/etiologia
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 54(1): 1-9, 1 ene., 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-98017

RESUMO

Objetivos. Evaluar la efectividad clínica y la seguridad del acetato de glatiramero en las condiciones de la práctica diaria. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo, observacional, en pacientes con esclerosis múltiple tratados con acetato de glatiramero en las condiciones de la práctica clínica. El criterio principal de valoración fue la efectividad clínica del acetato de glatiramero. Resultados. En el estudio se incluyeron un total de 104 pacientes (mujeres: 59,6%; edad de inicio del acetato de glatiramero: 39,9 ± 10,9 años; tratamiento anterior para la esclerosis múltiple: 30,8%). Los pacientes recibieron acetato de glatiramero durante 3,6 ± 1,9 años. Durante el primer año de tratamiento con el acetato de glatiramero, la tasa de recidivas se redujo un 60%, en 47 pacientes (45,1%) se redujo el número de recidivas, 67 pacientes (68,4%) no sufrieron recidiva y 78 pacientes (75%) no mostraron progresión. Durante el segundo año de tratamiento con acetato de glatiramero, la tasa de recidivas había disminuido un 70%, en 43 pacientes (41,3%) se redujo el número de recidivas, 63 pacientes (75,9%) no sufrieron recidiva y 59 pacientes (56,7%) no mostraron progresión. No se notificaron recidivas ni progresión en 56 (53,8%) y 41 pacientes (39,4%) durante el primer y segundo año de tratamiento, respectivamente. La suspensión del acetato de glatiramero sólo fue necesaria en tres pacientes. Los acontecimientos adversos más frecuentes fueron cansancio (28,9%) y espasticidad (7,7%). Conclusión. La evaluación del acetato de glatiramero en las condiciones de la práctica clínica respalda el perfil de eficacia y seguridad observado en ensayos clínicos previamente publicados (AU)


Aim. To evaluate the clinical effectiveness and safety of glatiramer acetate for use in routine clinical practice. Patients and methods. A retrospective, observational study was conducted on patients with multiple sclerosis who were treated with glatiramer acetate in clinical practice. The primary outcome was the clinical effectiveness of glatiramer acetate treatment. Results. The study included a total of 104 patients (women, 59.6%; age at onset of glatiramer acetate treatment, 39.9 ± 10.9 years; prior treatment for multiple sclerosis, 30.8%). The patients had received glatiramer acetate treatment for an average of 3.6 ± 1.9 years. During the first year of glatiramer acetate treatment, the relapse rate decreased by 60%. At this time, the number of relapses had decreased for 47 patients (45.1%), 67 patients (68.4%) had not suffered a relapse and 78 patients (75.0%) showed no signs of progression. During the second year of glatiramer acetate treatment, the relapse rate decreased by 70%. At this time, the number of relapses had decreased for 43 patients (41.3%), 63 patients (75.9%) had not suffered a relapse and 59 patients (56.7%) showed no signs of progression. There were no reported relapses or progression in 56 patients (53.8%) and 41 patients (39.4%) during the first and second years of treatment, respectively. Discontinuation of glatiramer acetate was necessary in only three patients. The most common adverse effects included fatigue (28.9%) and spasticity (7.7%). Conclusion. This evaluation of glatiramer acetate use in clinical practice supports the effectiveness and the safety profile observed in previously published clinical trial studies (AU)


Assuntos
Humanos , Esclerose Múltipla/tratamento farmacológico , Proteína Básica da Mielina , Interferon beta/farmacocinética , Estudos Retrospectivos , Recidiva/prevenção & controle
3.
An Med Interna ; 25(1): 23-6, 2008 Jan.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-18377191

RESUMO

Sarcoidosis is a multisystemic disease which diagnosis depends on the presence of nonnecrotizing granulomas in the biopsy. However there are variants such as necrotizing sarcoidal granulomas or nodular sarcoidosis which have atypical findings and make difficult the differential diagnosis with other infectious processes. We describe a case of a man who develops granulomas with extensive necrosis in a systemic sarcoidosis that affected the lung and the central nervous system. This finding made us to make the diagnosis of tuberculosis and delay the specific treatment.


Assuntos
Encefalopatias/diagnóstico , Erros de Diagnóstico , Sarcoidose/diagnóstico , Adulto , Antituberculosos/uso terapêutico , Encefalopatias/complicações , Encefalopatias/tratamento farmacológico , Transtornos Cognitivos/etiologia , Epilepsia Tônico-Clônica/etiologia , Transtornos Neurológicos da Marcha/etiologia , Humanos , Imageamento por Ressonância Magnética , Masculino , Metotrexato/uso terapêutico , Necrose , Prednisona/uso terapêutico , Indução de Remissão , Sarcoidose/complicações , Sarcoidose/tratamento farmacológico , Sarcoidose Pulmonar/diagnóstico , Sarcoidose Pulmonar/tratamento farmacológico , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Incontinência Urinária/etiologia , Vertigem/etiologia
4.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 25(1): 23-26, ene. 2008. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-62976

RESUMO

La sarcoidosis es una enfermedad sistémica que se diagnostica con la presencia de granulomas no necrotizantes en una biopsia. Sin embargo, hay variantes como la sarcoidosis con granulomas necrotizantes o la sarcoidosis nodular en las que pueden aparecer zonas de necrosis que hacen que el diagnóstico diferencial con procesos infecciosos sea especialmente difícil. Describimos un caso de un paciente, con afectación pulmonar y de lSNC, en quien la presencia de granulomas necrotizantes hizo orientar el diagnóstico inicialmente hacia una tuberculosis con el consiguiente retardo en la instauración del tratamiento específico


Sarcoidosis is a multisystemic disease which diagnosis depends on the presence of non necrotizing granulomas in the biopsy. However there are variants such as necrotizing sarcoidal granulomas or nodular sarcoidosis which have atypical findings and make difficult the differential diagnosis with other infectious processes. We describe a case of a man who develops granulomas with extensive necrosis in a systemic sarcoidosis that affected the lung and the central nervous system. This finding made us to make the diagnosis of tuberculosis and delay the specific treatment


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Sarcoidose Pulmonar/complicações , Sarcoidose Pulmonar/diagnóstico , Sistema Nervoso Central/patologia , Diagnóstico Diferencial , Granuloma/complicações , Tuberculose/complicações , Vasculite/complicações , Vertigem/complicações , Imunossupressores/uso terapêutico , Azatioprina/uso terapêutico , Tomografia Computadorizada de Emissão/métodos , Imageamento por Ressonância Magnética/métodos , Meios de Contraste/análise , Biópsia/métodos , Metotrexato/uso terapêutico , Ciclosporinas/uso terapêutico
5.
Rev Neurol ; 43(6): 322-9, 2006.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16981161

RESUMO

AIM: To study pre-treatment clinical features and influence of neutralising antibodies (NABs) in clinical response to interferon-beta (IFNB). PATIENTS AND METHODS: We analysed clinical characteristics and NABs to IFNB in 96 multiple sclerosis patients treated with IFNB. Clinical response was established by clinical criteria: = 1 relapse or an increase = 0.5 or 1 point in the Expanded Disability Status Scale (EDSS) score after one year of treatment compared with the year prior to IFNB therapy. RESULTS: Baseline clinical characteristics were similar for responders and non-responders, except for a significantly higher baseline mean EDSS score in non-responders. Time-to-first-relapse was longer and the number of patients relapse-free was higher for NAB-negative patients, but we were unable to show an association with the disability status, probably due to sample size. CONCLUSIONS: Response to IFNB was significantly associated with pre-treatment disability measured by the EDSS. The presence of NABs to IFNB presented a delayed negative effect for relapses.


Assuntos
Fatores Imunológicos , Interferon beta , Esclerose Múltipla , Adolescente , Adulto , Criança , Avaliação da Deficiência , Progressão da Doença , Feminino , Humanos , Fatores Imunológicos/imunologia , Fatores Imunológicos/uso terapêutico , Interferon beta/imunologia , Interferon beta/uso terapêutico , Pessoa de Meia-Idade , Esclerose Múltipla/imunologia , Esclerose Múltipla/patologia , Esclerose Múltipla/fisiopatologia , Análise de Regressão
6.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 43(6): 322-329, 16 sept., 2006. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-049612

RESUMO

Objetivo. Estudiar las características clínicas y la influenciade los anticuerpos neutralizantes (NAB) en la respuestaclínica al interferón beta (IFNB). Pacientes y métodos. Analizamoslas características clínicas y los NAB frente al IFNB en 96 pacientescon esclerosis múltiple tratados con IFNB. La respuesta clínicase estableció mediante criterios clínicos: ≥ 1 brote o un incremento≥ 0,5 o 1 punto en la escala expandida del estado de discapacidad(EDSS, Expanded Disability Status Scale) tras un año de tratamientocomparado con el año previo al inicio del tratamiento con IFNB.Resultados. Las características clínicas basales fueron similarespara los pacientes respondedores y los no respondedores, exceptopor la EDSS media previa al tratamiento, que era significativamentemayor en los pacientes no respondedores. El tiempo hasta el primerbrote era mayor y el número de pacientes libres de brote eramayor entre los pacientes NAB-negativos, pero fuimos incapaces dedemostrar una asociación del estado de NAB y el estado de discapacidad,probablemente debido al tamaño muestral. Conclusiones.La respuesta al IFNB está significativamente asociada a la discapacidadprevia al tratamiento medida con la EDSS. La presencia deNAB frente al IFNB presentaba un efecto negativo retardado conrespecto a los brotes


Aim. To study pre-treatment clinical features and influence of neutralising antibodies (NABs) in clinical responseto interferon-beta (IFNB). Patients and methods.We analysed clinical characteristics and NABs to IFNB in 96 multiple sclerosispatients treated with IFNB. Clinical response was established by clinical criteria: ≥ 1 relapse or an increase ≥ 0.5 or 1 pointin the Expanded Disability Status Scale (EDSS) score after one year of treatment compared with the year prior to IFNBtherapy. Results. Baseline clinical characteristics were similar for responders and non-responders, except for a significantlyhigher baseline mean EDSS score in non-responders. Time-to-first-relapse was longer and the number of patients relapse-freewas higher for NAB-negative patients, but we were unable to show an association with the disability status, probably due tosample size. Conclusions. Response to IFNB was significantly associated with pre-treatment disability measured by the EDSS.The presence of NABs to IFNB presented a delayed negative effect for relapses


Assuntos
Humanos , Interferon beta/uso terapêutico , Esclerose Múltipla/tratamento farmacológico , Anticorpos/imunologia , Estudos Prospectivos , Estudos de Coortes , Relação Dose-Resposta a Droga , Avaliação da Deficiência , Progressão da Doença , Resultado do Tratamento
7.
Rev Esp Enferm Dig ; 96(10): 695-9; 700-4, 2004 Oct.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-15537376

RESUMO

INTRODUCTION: It is during Medical Residency Training (MIR) that knowledge, abilities and habits are acquired, which will shape professional activity in the future. It is therefore very likely that residents who do not acquire the necessary habits and knowledge for research activities will eventually not carry out these activities in the future. The aim of this study was to analyze the level of satisfaction of residents with his or her scientific and research training, and to determine any deficiencies with respect to this training. MATERIALS AND METHODS: The aim of the questionnaire used was to determine the level of satisfaction of residents regarding their scientific and research training during their residency period. Questionnaires were usually distributed via internal mail to all residents (MIR physicians) registered at a third level teaching hospital, with a completion rate of 78% (n = 178). RESULTS: As far as the evaluation of scientific training is concerned, 68% of residents were dissatisfied or very dissatisfied. With respect to scientific studies carried out, 49% of residents had not taken part in any, but the number of studies carried out increases as the residency progresses. On the other hand, 22% of residents reported not having started their doctoral thesis, 50% having attended doctorate courses, 24% having a title for their thesis, and only 4% having written a thesis. Doctorate courses, thesis topics, and written theses increase with the year of residency, and a greater activity may be seen in this respect in surgical departments. If we analyze help available to residents for their carrying out scientific activities, 55% reported that only selected assistant doctors would offer help, and 21% reported that no doctors would offer help. Dissatisfaction with research training increases with the year of residency. With regard to main specialist fields, it can be seen that residents in surgical fields carry out more theses, whereas central fields report less facilities. Finally, if we evaluate the influence that these variables may have on the general satisfaction of residents with his or her residency, these variables are seen to be significant factors of dissatisfaction. CONCLUSIONS: Most residents are dissatisfied with their scientific training and have relatively few facilities for developing such skills, which in turn results in a scarce number of scientific studies and doctoral theses.


Assuntos
Pesquisa Biomédica/educação , Internato e Residência/estatística & dados numéricos , Satisfação Pessoal , Inquéritos e Questionários , Adulto , Feminino , Hospitais de Ensino/estatística & dados numéricos , Humanos , Masculino , Medicina/estatística & dados numéricos , Pessoa de Meia-Idade , Especialização , Ensino/estatística & dados numéricos
8.
Rev. esp. enferm. dig ; 96(10): 695-704, oct. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-36255

RESUMO

Introducción: durante la residencia MIR se van a adquirir los conocimientos, habilidades y hábitos que van a marcar la actividad profesional en el futuro. Por ello, es muy probable que los residentes que no adquieran el hábito y los conocimientos necesarios para realizar actividades investigadoras no realicen dichas actividades en el futuro. El objetivo es analizar la satisfacción de los MIR con su formación científica e investigadora, y determinar los déficits al respecto en su formación. Material y método: se aplicó un cuestionario destinado a constatar la satisfacción de los residentes respecto a su formación científica e investigadora durante el transcurso de su residencia. Los cuestionarios se distribuyeron nominalmente por correo interno a todos los MIR registrados en un hospital de tercer nivel acreditado para docencia, siendo el grado de cumplimentación del 78 por ciento (n=178).Resultados: en cuanto a la valoración de la formación científica, el 68 por ciento están insatisfechos o muy insatisfechos. Respecto a la realización de trabajos científicos, el 49 por ciento de los residentes no han escrito ninguno, aunque aumenta el número de trabajos realizados conforme avanza el tiempo de residencia. Por otro lado, el 22 por ciento refiere no tener iniciada la tesis doctoral, el 50 por ciento haber realizado los cursos de doctorado, el 24 por ciento tiene tema de tesis, y sólo el 4 por ciento la ha escrito. Los cursos, el tema de tesis y el haberla escrito van aumentando con el año de residencia, y se observa una mayor actividad en este sentido en los servicios quirúrgicos. Si analizamos las facilidades que tienen los residentes para realizar actividades científicas, el 55 por ciento refieren que sólo con determinados adjuntos, y el 21 por ciento que ninguna. La insatisfacción con la formación investigadora aumenta conforme aumenta el año de residencia. En cuando al área troncal de la especialidad, se observa que realizan más tesis los residentes de las áreas quirúrgicas, y que los de áreas centrales refieren menos facilidades. Por último, si se valora la influencia que estas variables pueden tener en la satisfacción general del residente con su residencia, se observa que son factores significativos de insatisfacción. Conclusiones: la mayoría de los residentes están insatisfechos con su formación científica y tienen relativamente pocas facilidades para poder desarrollarla, lo cual se plasma en un escaso número de trabajos científicos y tesis doctorales (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Adulto , Masculino , Feminino , Inquéritos e Questionários , Satisfação Pessoal , Ensino , Medicina , Hospitais de Ensino , Pesquisa Biomédica , Internato e Residência
9.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 19(3): 89-100, jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-135177

RESUMO

La formación médica continuada (FMC) constituye una herramienta fundamental para el profesional de Ja medicina. Constituye una preocupación ampliamente asumida por los profesionales sanitarios, al tiempo que un compromiso y una obligación de Ja administración. En España, durante los últimos decenios, la FMC ha sido preocupación constante de múltiples colectivos, sin embargo no ha sido hasta finales de los 80 cuando han surgido las primeras iniciativas de acreditación. Un paso trascendental lo constituyó la creación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud, dependiente del Consejo lntertenitorial, cuyo sistema de acreditación inició su singladura en 1998, mediante la utilización de la figura de Conferencia Sectorial, prevista en los artículos 5 y 8 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, como órgano técnico superior en la materia. Desde entonces se han ido creando las diversas Comisiones Autonómicas existentes, no todas ellas actualmente en funcionamiento, y el Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC). Aunque antes habíamos publicado una guía, en el pre ente manuscrito se actualizan y describen los pasos que deben darse para solicitar la acreditación de una actividad de Formación Médica Continuada en Alergología a la vez que se explican los diferentes puntos del "modelo oficial de solicitud", se aclara a quién debe dirigirse la solicitud y se perfilan los fundamentos sobre los cuales se valoran la actividades a efectos de acreditación, con el fin de garantizar que la actividad formativa cumpla los más altos índices de calidad para conseguir los objetivos (AU)


The continuing medical education (CME) is a fundamental tool for the health professional, a widely as umed concern for him and a commitment and duty for the Administration. In Spain, and during last decades, CME has been a contant concern of various groups. but the first initiatives about accreditation did not emerge until the end of 80s An primordial advance was the development of the Health national System 's Commission on Continuing Education of Healthcare Professions, dependent on the lnterterritorial Council, whose accreditation system started in 1998 through the use of the Sectorial Conference, planned in artieles 5 and 8 of Law of Legal Régime of public adrninitrations and the Common Adrninistrative Procedure, as the highest technical organ in that matter. From then, diverse autonomic commissions, no ali working nowadays, and the Spanish System in Accreditation of Continuing Medical Education (SEAFORMEC) have been created. Although we have previously reported a guide, in this manuscript we describe and update the necessaries steps to request an accreditation for a Continuing Medica] Education activiry in allergology, explaining the different items of the "official model of application", clarifying at whom the application should be addressed, and outlining the essentials which are evaluated to get the accreditation, ali with the aim to guarantee that the formative activity achieves the highest index of quality in order to get the objective (AU)


Assuntos
Humanos , Alergia e Imunologia/educação , Educação Médica Continuada/normas , Especialização/normas , Acreditação/normas , Capacitação Profissional
10.
Gest. hosp. (Ed. impr.) ; 15(1): 13-21, ene. 2004. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30585

RESUMO

Fundamento: El incumplimiento es una causa frecuente de fracaso de las actuaciones médicas, y la ausencia a los controles periódicos es una forma importante de éste. Recientemente, nuestro grupo ha publicado un estudio en el que se analiza el grado de incumplimiento de las citas concertadas de los pacientes citados en nuestra consulta de alergología (julio de 2001 a junio de 2002) y se realizaron propuestas de mejora. Objetivo: En el presente manuscrito se evalúan los resultados obtenidos en el año posterior a su puesta en marcha. Métodos: Se incluyeron los pacientes citados en consulta que acudían por primera vez o a una visita sucesiva, desde julio de 2002 a junio de 2003. Fueron objeto del estudio un total de 1.924 citaciones (441 de primera vez y 1.483 sucesivas) que no acudieron a la consulta, correspondientes a 1.762 pacientes (414 de primera visita y 1.348 sucesivas), con una media de 1,09 citas/paciente/año, 982 (55,73 por ciento) eran mujeres y 780 (44,37 por ciento) varones, con una edad media de 33,72 ñ 15,37 años. Resultados: Hubo incumplimiento en el 14,36 por ciento de las consultas. Los pacientes que incurrieron en el incumplimiento con más frecuencia fueron los varones (14,37 por ciento de los citados frente al 12,62 por ciento), los menores de 40 años (71,62 por ciento de incumplidores) y los pacientes reincidentes en el incumplimiento (8,23 frente a 91,77 por ciento). No se evidenciaron diferencias en el cumplimiento en función de la consulta, hora de citación, intervalo entre las citas o distancia desde la última consulta a demanda. No hemos encontrado un aumento significativo de las ausencias a consulta durante el período vacacional estival en ninguno de los grupos. Conclusiones: No se evidenciaron diferencias en el cumplimiento, una vez puestas en marcha las medidas propuestas a raíz de nuestro anterior estudio. Quizás, en las inasistencias jueguen cierto papel motivos de difícil control, entre los que cabe barajar la actual accesibilidad a los servicios sanitarios. Probablemente habría que estar alerta y/o tomar medidas anticipatorias en pacientes jóvenes y pacientes con incumplimientos previos. El nivel de incumplimiento es un indicador de calidad, al disminuir el rendimiento de las consultas y poner en evidencia una falta de adherencia de los ciudadanos con los equipos de atención primaria para las primeras consultas, y para la atención especializada en las consultas sucesivas. Sobre él, es difícil incidir con el fin de mejorar los índices, una vez obtenidas determinadas cuotas (AU)


Assuntos
Humanos , Ambulatório Hospitalar/estatística & dados numéricos , Pacientes Ambulatoriais/estatística & dados numéricos , Alergia e Imunologia/estatística & dados numéricos , Pacientes Desistentes do Tratamento/estatística & dados numéricos , Agendamento de Consultas , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos
11.
Gest. hosp. (Ed. impr.) ; 14(4): 112-119, oct. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30578

RESUMO

Introducción: Uno de los indicadores de gestión más prácticos en los servicios sanitarios es la medición de la eficiencia de sus inversiones, entendida como el resultado de la productividad de los factores. Las comunidades autónomas (CCAA), aunque tienen un objetivo más social, también deben buscar la maximización de la eficiencia de sus inversiones. El objetivo del estudio es medir la eficiencia transversal de las CCAA españolas en el 2000 en materia sanitaria. Material y métodos: El estudio se hizo a partir datos de las memorias del Ministerio de Sanidad y las consejerías para el año 2000. Se realizó un estudio no paramétrico con el análisis envolvente de datos (AED) para analizar la eficiencia transversal de las CCAA españolas. Las variables incluidas como factores productivos fueron: número de camas por 1.000 habitantes, gasto sanitario por habitante (en euros), número de tomografías axiales computarizadas (TAC) por 100.000 habitantes, número de médicos por cada 1.000 habitantes y personal de enfermería por cada 1.000 habitantes. Como factores resultado se utilizaron: ingresos hospitalarios por cada 1.000 habitantes, total de intervenciones quirúrgicas, tasa de mortalidad general estandarizada y esperanza de vida. Resultados y conclusiones: La estadística paramétrica no acabó de identificar los factores utilizados como inputs o outputs. De la estadística no paramétrica mediante AED, cabe comentar que 8 CCAA tuvieron un nivel de eficiencia global del 100 por ciento, mientras que las restantes tuvieron menores valores de eficiencia. La eficiencia media por CCAA fue del 94 por ciento, lo que nos hace pensar que todas ellas tienen aún un recorrido de ganancias medias del 6 por ciento. Con la plena eficiencia benchmarkiana en el Sistema Nacional de Salud español para dicho año, se podría llegar a reducir un 21 por ciento de las camas y un 19 por ciento el gasto, fundamentalmente a expensas de una reducción del 32 por ciento del personal médico y, además, se debería poder incrementar los ingresos hospitalarios un 15 por ciento, con una reducción de la mortalidad del 12 por ciento, aunque con apenas repercusión en la esperanza de vida (AU)


Assuntos
Humanos , Eficiência Organizacional/estatística & dados numéricos , Política de Saúde , Interpretação Estatística de Dados , Sistemas de Saúde , Espanha/epidemiologia
12.
Gest. hosp. (Ed. impr.) ; 14(3): 99-107, jul. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30291

RESUMO

Objetivo: Evaluación de la intervención para disminuir las estancias inapropiadas, estudiando las características de los procesos de los servicios con mayor proporción de las mismas y analizando los resultados obtenidos. Métodos: Estudio concurrente de 569 estancias distribuidas entre los años 2000 a 2002, escogidas mediante muestreo de bloques durante un día único. Se estudia la proporción de estancias inadecuadas para un conjunto de servicios con mayor impacto en la inadecuación de las estancias. Se comparan las proporciones de inadecuación entre las diferentes unidades del hospital y entre los diferentes años. Se estudian los procesos de los dos servicios más desviados y se corrigen determinados defectos en la organización y estructura de éstos. Resultados: En los servicios quirúrgicos la inadecuación global fue del 71,4 por ciento y en los médicos el 70,7 por ciento. La proporción de adecuación global de la estancia varió desde el 70,07 por ciento del año 2000 al 73,06 por ciento del año 2002. La proporción de estancias inadecuadas en los servicios donde se realiza la intervención desciende un 30 por ciento y un 75 por ciento (desde el 47,6 al 33,3 por ciento y del 42,1 al 10,5 por ciento). La causa mas frecuente de inadecuación de la estancia es encontrarse pendiente de resultados y la posibilidad de realizar determinadas pruebas como paciente externo. Conclusiones: El análisis secuencial de la utilización de recursos mediante el AEP (Appropriateness Evaluation Protocol) permite evaluar y corregir defectos organizativos y de la distribución de los recursos. La selección de determinados servicios con niveles mas altos de inadecuación permite focalizar el problema y las soluciones. En nuestro medio la causa corregible más importante fue la mala distribución del horario de algunas pruebas que provocaba estancias inapropiadas y la estancia de pacientes para realizar pruebas que podrían realizarse de forma ambulatoria (AU)


Assuntos
Humanos , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos , Hospitais Universitários/estatística & dados numéricos , Hospitais Universitários/organização & administração , Sistemas de Distribuição no Hospital/estatística & dados numéricos , Sistemas de Distribuição no Hospital/organização & administração , Alocação de Recursos para a Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Alocação de Recursos para a Atenção à Saúde/organização & administração , Pesquisa sobre Serviços de Saúde
13.
Gest. hosp. (Ed. impr.) ; 14(3): 86-93, jul. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30289

RESUMO

El tabaco es la primera causa única evitable de enfermedad y muerte en los países desarrollados, por tanto, constituye un problema prioritario de salud pública. El objetivo de este trabajo es constatar la evolución del hábito tabáquico en los empleados de este hospital entre los años 1988 y 2003.Se analizan 638 encuestas. El tamaño de la muestra ha sido estratificado por edad, sexo y estamento o categoría profesional. Son fumadores el 39,1 por ciento ñ 1,9 (intervalo de confianza [IC] del 95 por ciento), frente al 52,1 por ciento ñ 2,3 (IC del 95 por ciento) que lo eran en el año 1988. El 81,8 por ciento ñ 2,4 (IC del 95 por ciento) de los que tienen este hábito fuman en el hospital. Es mayor la adición entre las mujeres (41,9 por ciento) que en los varones (36,0 por ciento). La opinión de que se debe permitir fumar en cafeterías y en otros lugares asignados es mayoritaria (43,4 por ciento), aunque el 29,0 por ciento son partidarios de la prohibición absoluta de fumar en el hospital, respuesta semejante a la que se tenía en el año 1988.Durante estos años la prevalencia de fumadores ha disminuido en torno al 25 por ciento en este hospital. El descenso ha sido mas acusado en facultativos y administrativos, y en los varones (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Tabagismo/epidemiologia , Hospitais Universitários , Saúde Ocupacional , Intervalos de Confiança , Estudos Transversais , Espanha/epidemiologia , Prevalência
14.
Gest. hosp. (Ed. impr.) ; 14(2): 48-52, abr. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30283

RESUMO

Objetivo: El conocimiento de las opiniones de los individuos que intervienen como trabajadores en el sistema sanitario puede ayudar a mejorar la calidad asistencial. El objetivo del estudio fue conocer y comparar el grado de satisfacción de los profesionales de nuestro hospital con la asistencia sanitaria que ellos mismos prestan. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, dirigido a la totalidad de los trabajadores del hospital, mediante cuestionario autoadministrado y anónimo, compuesto por variables sociodemográficas y el cuestionario de Santiñá sobre satisfacción del usuario con la calidad asistencial (grados: 1-5). Se relacionó cada dimensión de la calidad con las variables independientes. Resultados: Contestó el cuestionario el 61,6 por ciento de los trabajadores. Presentó puntuaciones elevadas en asistencia sanitaria (3,92), trato profesional y humano (3,78) e información recibida (3,19).Puntuó bajo en organización (2,06) y hostelería (1,60). Las puntuaciones en general fueron menores en los trabajadores jóvenes. Las puntuaciones en organización fueron menores en personal interino y en mujeres. Conclusiones: Detectamos niveles de satisfacción similares a los de otros servicios en España. Existió satisfacción general con los aspectos técnicos, de trato e información, y clara insatisfacción con la organización de la asistencia y los aspectos hoteleros. Los equipos directivos deberían adoptar medidas correctoras con las dimensiones más afectadas (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Satisfação no Emprego , Satisfação Pessoal , Recursos Humanos em Hospital/estatística & dados numéricos , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Departamentos Hospitalares , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Espanha
15.
Gest. hosp. (Ed. impr.) ; 14(1): 17-24, ene. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30280

RESUMO

Objetivo: El objetivo de la asistencia sanitaria en Alergología es proveer a los pacientes alérgicos de aquellos servicios que mejor preserven o restauren su estado de salud.Pacientes y método: Se revisaron los pacientes que fueron citados en nuestra Unidad desde julio de 2001 a junio de 2002. La gestión administrativa de los pacientes en el Área de Consultas Externas, se realiza en HP-HIS1® por el módulo de Consultas Externas.Resultados: Los 8.785 pacientes asistidos generaron 13.578 visitas sucesivas, lo que supone 1,55 visitas/paciente. De los pacientes programados a través del centro de programación del servicio de admisión de consultas externas, no asistieron a la consulta 1.769 (15,89 por ciento), trescientos veintiséis (14,3 por ciento) de los citados como primera vez y 1.443 (16,3 por ciento) de los que lo fueron como sucesiva. De las 16.125 visitas previstas (2.547 visitas de primera vez y 13.578 de sucesivas), sólo se realizaron 14.314, lo que supone el 88,77 por ciento de las visitas previstas (87,20 por ciento de primera vez y 89,37 por ciento de sucesivas).Doscientos sesenta y cinco (10,40 por ciento) pacientes de primera visita fueron citados directamente desde la consulta de alergología; 79 procedentes de equipos de atención primaria o centros de atención especializada extrahospitalaria, en 18 casos se trataba de profesionales del hospital o sus familiares, y sólo en uno se trató de una hoja de interconsulta de otra unidad asistencial del hospital. De los 287 pacientes remitidos por el servicio de urgencias del hospital, 120 (41,81 por ciento) fueron citados por el centro de programación y 167 (58,19 por ciento) por las administrativas de la consulta, con el fin de ser asistidos en las horas siguientes a su asistencia en el área de urgencias.La demora de los pacientes que consultan por primera vez, oscila entre 1,47 y 70,88 días.Conclusiones: a) Una vez estabilizadas las agendas mejora la satisfacción de los usuarios; b) es previsible que la carga administrativa disminuya en los dos niveles de asistencia; c) en función de la demora se puede llevar a cabo una redistribución de las citas entre agendas de la unidad; d) existen debilidades del proceso que es necesario resolver a corto plazo, y e) el sistema de información ha permitido efectuar las primeras descargas de datos que cumplen las exigencias de información corporativas y que nos han servido para elaborar estos resultados (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Organização e Administração , Agendamento de Consultas , Alergia e Imunologia/organização & administração , Satisfação do Paciente , Fatores de Tempo , Qualidade da Assistência à Saúde/organização & administração
16.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 17(6): 295-302, dic. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21039

RESUMO

Fundamento: El incumplimiento es una causa frecuente de fracaso de las actuaciones médicas, y la ausencia a los controles periódicos es una forma importante del mismo. El objetivo ha sido conocer el grado de incumplimiento a citas concertadas de los pacientes citados en nuestra consulta de Alergología y realizar propuestas de mejora. Métodos: Se incluyeron los pacientes citados en consulta que acudían por primera vez o a una visita sucesiva, desde julio de 2001 hasta junio de 2002. Fueron objeto del estudio un total de 1.769 citaciones (326 de primera vez y 1.443 sucesivas) que no acudieron a la consulta, correspondientes a 1.626 pacientes (294 de primera visita y 1.332 sucesivas), con una media de 1,09 citas por paciente y año. Novecientos cincuenta y nueva (58,98 por ciento) eran mujeres y 667 (41,02 por ciento) varones, con una edad media de 33,46+/-15,35 años. Resultados: Existió incumplimiento en el 13,06 por ciento de las consultas. Los pacientes que incurrieron en el incumplimiento con más frecuencia fueron las mujeres (58,98 frente a 41,02 por ciento), los menores de 40 años (72,34 por ciento de incumplidores) y los pacientes reincidentes en el incumplimiento (8,16 frente al 91,84 por ciento). No se evidenciaron diferencias en el cumplimiento en función de la consulta, hora de citación, intervalo entre las citas o distancia desde la última consulta a demanda. No se encontró un aumento significativo de las ausencias a consulta durante el período vacacional estival en ninguno de los grupo. Conclusiones: Probablemente habría que estar alerta y/o tomar medidas anticipatorias en mujeres jóvenes y pacientes con incumplimientos previos. El nivel de incumplimiento es un indicador de calidad, al disminuir el rendimiento de las consultas y poner en evidencia una falta de adherencia de los ciudadanos con los Equipos de Atención Primaria para las primeras consultas y para la Atención Especializada en las consultas sucesivas (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Aceitação pelo Paciente de Cuidados de Saúde , Agendamento de Consultas , Alergia e Imunologia
17.
Gest. hosp. (Ed. impr.) ; 13(4): 149-154, oct. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20274

RESUMO

En España se han superado los 40 millones de habitantes y como en el resto de Europa el crecimiento de la población se hubiera enlentecido a no ser por la incorporación de emigrantes. Según el INE la población española puede crecer hasta el año 2025, teniendo en cuenta la entrada de emigrantes en nuestro país. El 74 por ciento de los emigrantes que llegan a nuestra Región proceden de América del Sur y de manera especial de Ecuador. A gran distancia están los que proceden del continente africano (16 por ciento) con una alta representación de Marruecos. El incremento de población extranjera en la Región de Murcia provoca un cambio social y demográfico, con un fiel reflejo en la utilización de los servicios sanitarios. Los pacientes extranjeros atendidos han sido seleccionados teniendo en cuenta la cumplimentación, cuando ha existido, del campo país de nacimiento. Se han analizado 335.348 urgencias asistidas durante los años 2000 y 2001, extraídas de registros del Sistema de Información del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. De ellas, 11.602 han cumplido los requisitos para el estudio de urgencias, de las cuales el 19 por ciento ingresan. La evolución es ascendente y ha supuesto pasar de 4.674 pacientes en 2000 a 6.928 en 2001. En el desglose por meses de esta atención destaca la periodicidad casi simétrica en cada uno de los meses estudiados. En cuanto a días de la semana destaca el aumento de pacientes en urgencias los sábados, domingos y lunes. Al analizar el perfil del ciudadano inmigrante que acude a urgencias se detecta un gran impacto de las mujeres en edad fértil, que explicaría, posiblemente, el incremento de natalidad en la Región de Murcia (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Idoso de 80 Anos ou mais , Humanos , Recém-Nascido , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos , Migrantes , Hospitalização , Espanha
18.
Gest. hosp. (Ed. impr.) ; 13(2): 77-84, abr. 2002. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-13777

RESUMO

Introducción: Los estudios de eficiencia de los sistemas sanitarios intentan relacionar tanto los resultados logrados en un período de tiempo.(incrementos en salud de la población), como los recursos invertidos para conseguirlos. El objetivo del estudio es medir la eficiencia global, pura y de escala de los hospitales públicos de la Comunidad Valenciana (CV), incluyendo entre sus factores resultados el case-mix de los mismos. Material y métodos: El estudio se hizo a partir de todos los pacientes ingresados en hospitales públicos de la CV en el año 1997. Se utilizó el análisis envolvente de datos para analizar la eficiencia de los hospitales. Entre los factores productivos se han incluido número de camas, gasto total hospitalario, número de personal facultativo, personal de enfermería, resto de personal. Como factores resultado se utilizaron el número de ingresos hospitalarios, el índice de casemix (ICM), el total de intervenciones quirúrgicas, total de consultas externas y urgencias atendidas. Resultados: En relación al estudio de la eficiencia, 9 hospitales tuvieron un nivel de eficiencia total global del 100 por ciento, mientras que de los restantes, el hospital A5 con el 74 por ciento de eficiencia consiguió el menor valor de todos. En cuanto a la eficiencia técnica pura el hospital A5 también fue el hospital más ineficiente de todo el grupo de hospitales con dimensiones parecidas. De acuerdo con el estudio, en la CV se podría llegar a reducir un 5 por ciento del total de camas funcionantes y una reducción lineal de personal del 8 por ciento, y un 6 por ciento el gasto, mientras que se debería poder aumentar un 0,3 por ciento el número de ingresos aumentando el ICM en un 34 por ciento, mientras que las consultas, las intervenciones, y las urgencias deberían aumentar aproximadamente un 10 por ciento (AU)


Assuntos
Eficiência Organizacional , Hospitais , 34003 , Número de Leitos em Hospital , Espanha
19.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 17(2): 90-98, abr. 2002. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15079

RESUMO

Una lista de espera es una cola de pacientes a los que se ha indicado un procedimiento asistencial y que, por imperativos ajenos a su voluntad, deben esperar para ser atendidos. Las listas de espera son una característica y un reto común a la mayoría de los sistemas sanitarios, pese a que aparecen con una intensidad desigual en éstos. En el presente trabajo se efectúa un recorrido por distintos elementos que configuran la atención especializada en Alergología: dedicación horaria, sistemas de acceso de los ciudadanos, organización interna, mejoras en la asignación y dotación de recursos y sistemas de información, buscando los puntos fuertes y las posibles oportunidades de mejora existentes. El análisis pasa indefectiblemente por la mejora del conocimiento y la gestión de procesos que se realizan en Alergología, entendiendo como proceso el conjunto de tareas y actividades realizadas por los profesionales, la forma como se realizan y su objetivo, satisfacer las necesidades del ciudadano y del profesional. Entre las propuestas de mejora se encuentran la optimización del tiempo de utilización en consultas externas, con disminución de las cargas burocráticas que debe soportar el alergólogo; flexibilización y adecuación de las agendas de citación; mejoras en la organización interna de los servicios; incremento en la dotación de recursos; potenciación de la comunicación entre Atención Especializada y Atención Primaria; mejoras en los sistemas de información y medidas tendentes a disminuir las tensiones de los pacientes (AU)


Assuntos
Humanos , Listas de Espera , Alergia e Imunologia , 34003
20.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 16(6): 356-360, dic. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-12928

RESUMO

El objetivo de la asistencia sanitaria en Alergología es proveer a los pacientes alérgicos de aquellos servicios que mejor preserven o restauren su estado de salud. Una de las características de la práctica clínica es su enorme variabilidad en las pautas de actuación, de forma que idénticas enfermedades alérgicas son abordadas de forma distinta por médicos diferentes. La gestión de procesos es una de las herramientas de gestión que sirven para mejorar la eficiencia y su metodología de la gestión de procesos permite analizar de forma sistemática la secuencia de actividades que los constituyen y los profesionales que intervienen en el mismo, intentando evitar la variabilidad de los procesos. Para disminuir la variabilidad de la práctica clínica entre los profesionales es necesario que la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) establezca unas Guías de Práctica Clínica (GPC) en patología alergológica según los principios de la Medicina Basada en la Evidencia aplicados a la Alergología, no sólo dirigidas a los especialistas, sino también otras específicas para los médicos que trabajan en Centros de Atención Primaria (AP). Además de las ya comentadas GPC en Alergología, es preciso contemplar al menos otros dos factores: por un lado, la formación continuada y por otro, recoger los resultados mediante los indicadores, contrastarlos con los objetivos fijados y analizar las desviaciones, lo que nos permitirá identificar y priorizar las oportunidades de mejora y por tanto, poner en marcha los mecanismos correctores. La SEAIC, desde hace varios años, viene desarrollando entre sus socios un programa de Formación Médica Continuada en Alergología, de manera que en España se están aplicando cambios atendiéndose al cumplimiento de las directivas de la Unión Europea (AU)


Assuntos
Humanos , Organização e Administração , Atenção Primária à Saúde/métodos , Alergia e Imunologia , Espanha , Sociedades Médicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...